Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha disputa dentro del universo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve relevante para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, ofreciendo que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en estados apropiadas con una apropiada hidratación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda tomar al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado adquiere la aptitud de regular este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire mas info bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico estable, evitando movimientos violentos. La región superior del torso solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante no permitir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de modo forzada.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco corriente es intentar empujar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire circule de forma orgánico, no se consigue la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la condición física no es un inconveniente absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Lograr manejar este instante de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el manejo del oxígeno, se recomienda efectuar un proceso fácil. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.